SE DESCONOCE DETALLES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un punto que suele provocar mucha disputa en el interior del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un elemento que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, resulta fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a saber que respirar de esta forma seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el oxígeno penetre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias habituales como correr velozmente, caminar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a bloquear de forma instantánea esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación juega un papel crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden conservarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de modo más sencilla y veloz, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir estrés innecesarias.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere basado en del formato musical. Un desacierto común es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la tensión mas info correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el físico opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre existe una breve cesura entre la entrada de aire y la salida de aire. Para observar este fenómeno, pon una extremidad en la región de arriba del pecho y otra en la zona baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page